El Instituto González Pecotche de Paraná desarrolla desde 1997 un proyecto educativo con enfoque humanístico. Depende de la Fundación Logosófica, institución de bien público, sin fines de lucro, creada en 1930 por el pensador y pedagogo argentino, Carlos Bernardo González Pecotche.
Inicio | 1997 |
---|---|
Corrientes pedagógicas | Educación Activa |
Nivel socio-económico | Medio |
Social context | Urbano |
Cantidad de participantes | 300 |
Nivel educativo y etario | Pre-escolar / Inicial, Primario / Básico |
Tipo de gestión | Social |
Tipo de educación | Formal |
¿Ofrece certificación oficial/formal? | Si |
¿Es arancelada? | ⧼rv-experiencia:respuesta-⧽ |
¿Tiene fines de lucro? | No |
¿Es un proyecto virtual o en línea? | No |
Historia
Carlos Bernardo González Pecotche creó la primera Escuela Primaria Logosófica “11 de Agosto” en Montevideo, República Oriental del Uruguay, en 1962. Actualmente integran el sistema logosófico de educación numerosos colegios en ese país, Brasil y Argentina.
En Paraná, la Resolución N° 1393 del Consejo General de Educación de Entre Ríos del 23 de mayo de 1997, aprobó la creación de la Escuela Privada N° 174, Instituto González Pecotche de Nivel Inicial y Primario.
Fundamentos teóricos
Esta pedagogía, que surge de la ciencia Logosofía, concibe el hombre como un ser biopsicoespiritual, capaz de desarrollar un mejoramiento interior permanente que lo habilite para ser útil a la sociedad.
El enfoque pedagógico presente en el proyecto educativo del colegio propone una formación humanística integral que abarca las propuestas de cada nivel educativo. Además de los contenidos de la currícula oficial, se trabajan en forma vivencial conceptos fundamentales para el desarrollo de una vida constructiva.
Resulta de vital importancia la creación de un ambiente apto para el ensayo de conductas superadoras; un ambiente donde las iniciativas y la confianza en las propias ideas genera el gusto por aprender a ser y hacer.
Incentivar las funciones de la inteligencia, como así también prestar atención al cultivo de la sensibilidad, son objetivos esenciales del proceso formativo de la niñez, por ser herramientas naturales que configuran la naturaleza humana.