“El Puente Verde" es una organización que, desde 2000, destina su intervención a jóvenes y adultos en situación de desventaja (psíquica, económica o social), sus familias y el equipo de trabajo. Rescatamos que muchas de estas personas poseen certificado de discapacidad, pero también participan muchas personas sin discapacidad, o certificación, de allí el concepto de “integración en la diversidad”. En su mayoría son derivados de las escuelas especiales y laborales del Estado Provincial.
Inicio | 2002 |
---|---|
Corrientes pedagógicas | Educación Popular |
Enfoques temáticos | Diversidad funcional, Soberanía Alimentaria |
Nivel socio-económico | Bajo |
Social context | Rural |
Cantidad de participantes | 100 |
Nivel educativo y etario | Terciario / Superior, Adultos mayores |
Tipo de gestión | Social |
Tipo de educación | No formal |
¿Ofrece certificación oficial/formal? | No |
¿Es arancelada? | No |
¿Tiene fines de lucro? | No |
¿Es un proyecto virtual o en línea? | No |
Características
Actividades: Taller protegido de producción de arbustos. Granja. Producción florihortícola Fines 1 y 2. Talleres de reflexión grupal. La Formación en situación de trabajo que reciben los jóvenes que asisten a la Institución consta de Áreas básicas, estas son Huerta, Producción de Arbustos, y Mantenimiento de Parques y Jardines. A su vez, cada área se encuentra dividida en diferentes niveles, que van aumentando el grado de complejidad.
Historia
El proyecto arranca en 1999. En 2002 se conformó la personería jurídica. A partir de 2010 tenemos la escuela para adultos.
Prácticas o acciones principales
Nuestros ejes: a) Formación en situación de trabajo: Centro de Formación Florihortícola para jóvenes y Adultos en situación de desventaja. b) La producción. Producción de plantines de estación. Producción de arbustos y mantenimiento de Parques y Jardines. Granja: patos, pollos, gallinas, conejos, y cerdos. Horticultura
Fundamentos teóricos
Se resignifica el hacer, luego de la crisis, en la lógica de la producción familiar, tratando de minimizar el uso de insumos externos, utilizando los recursos disponibles, y entendiendo las acciones de manera integral. La integración de personas con discapacidad mental, y la agroecología, son parte de una misma mirada del desarrollo.